jueves, 1 de diciembre de 2011

MÚSICA EN EL PERIODO CLASICO

Por periodo clásico, se entiende en la historia de la música la época y el estilo de 3 grandes maestros vieneses: Haydn, Beethoven y Mozart
Clásico significa en general lo ejemplar, verdadero, bello, lleno de proporción y armonía, además de sencillo y comprensible. Las fuerzas del sentimiento y la razón pero también el contenido y la forma encuentran un equilibrio en la obra de arte.
Contra le modo de vida barroco, lleno de pompa, ceremonial y artificio, se manifiesta el anhelo de lo sencillo y lo natural.
La música es delicada, brillante y alegre.
Se buscan tonalidades fáciles  con preferencia de los tonos mayores obre los menores.
Periodizacion
El paso del Barroco al periodo clásico se desarrolla en estadios diferentes Las nuevas corrientes comienzan hacia 1730 a partir del estilo galante francés y con el nuevo tono italiano en la opera bufa,sonata  y la sinfonía. Caracterizan el Rococó musical como Preclásico hacia 1750/60 y conducen al periodo clásico a través del estilo sentimental.
Con la muerte de Beethoven en 1827 se podría dar por terminado el periodo clásico, si bien ya existen con anterioridad las corrientes románticas.
Teoría musical
Clásico es el ideal de una música sin finalidad alguna, por encima de cualquier función como danza, entretenimientos, fiestas o liturgia, sin llegar a convertirse en especialidad aislada para los expertos. Se eleva y con ella  tambien el hombre aun rango superior.
La música del periodo clásico aumentó su sentido y hablo a la humanidad. Espíritu y sentimiento quedaron así tan equilibrados como contenido y forma.
El clásico mantuvo también una delimitación de los medios en lo referente a la estructura , armonía, instrumentación.



                             

MÚSICA EN EL PERIODO ROMÁNTICO

Este movimiento artístico no se puede determinar exactamente en fechas,
pero dentro de un orden más o menos lógico, se puede decir que es una
consecuencia de la política social y económica de la época posterior a
la Revolución Francesa (1789).
Las primeras manifestaciones artísticas de este movimiento aparecen en
la literatura y poesía, que posteriormente darán ayuda al inicio del Ro-
manticismo musical
La palabra Romanticismo deriva de unos artículos publicados por el poeta
y filosofo alemán Ludwing Tieck, quien cubrió dichos artículos con la pa-
labra romanticas, porque se refería a la cultura de los pueblos europeos
que quedó dominada por la cultura romana.
En si el movimiento romántico surge en la Universidades alemanas, princi-
palmente en las de Gottengah y Jena, y entre los principales iniciadores
figuran, entre otros, el poeta y filósofo Frederick Schleiermarcher. La época de la música del Romanticismo se puede dividir en tres etapas: pre-Romanticismo(representado por Ludwig Von Beethoven), Romanticismo pleno (Mendelssoohn, Schubert, Schumann, Liszt, Chopin...) y Romanticismo Tardío (De Falla, Grieg, Dvorack...).

Música más humana y cercana al pueblo;
-Los cuatro medios favoritos: piano, orquesta, opera y lied o canción;
-La situación del compositor cambia respecto a la consideración social:
el músico es ídolo de los salones;
-Nace la música ligera de “salón” para la diversión (valses, mazurcas, etc.);
-Virtuosismo del intérprete como ídolo: piano (Liszt, Chopin), violín (Paga-
nini);
-Preponderancia musical de Alemania y Austria, excepto la opera italiana;
-Decae la música religiosa y de cámara;
-Especial unión de músicos y poetas (Chopin y George Sand);
-Organización de la educación musical en escuelas y conservatorios (Mendel-
ssohn fundo el conservatorio de Leipzig);
-La melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con
acompañamiento;
-El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fínes
expresivos;
-A grandes rasgos siguen las formas clásicas, aunque con menos rigidez;
-Predilección por las pequeñas formas pianísticas libres, generalmente de un
solo movimiento (preludio, fantasía, balada, momento…);
-Nacen formas sinfónicas: el poema sinfónico y la obertura de concierto;
-Popularidad de la opera(Wagner, Verdi...), que desemboca en el drama Wagne- riano;
-Nace el ballet moderno;
-Hay mejores técnicas de instrumentos;
-La orquesta aumenta en el número de instrumentos integrantes;
-El instrumento favorito entre la burguesía es el piano, ya que hay perfec- ción de técnica


MÚSICA DEL PERIODO BARROCO

Uno de los cambios más notables en la vida diaria del período barroco donde se desarrolló lo que en teoría de la música se llama Música barroca, fue el paulatino pero sin pausa reemplazo de la religión Católica por la Protestante.
Como consecuencia de este cambio, el lenguaje empleado para los servicios religiosos, que hasta ese momento era el latín, se reemplazó por el alemán. Ya que la mayor parte del pueblo no hablaba latín, el compositor podía adornar las misas con su música como él deseara, pero si el lenguaje era entendible por la mayoría de las personas, la música debía ser lo suficientemente simple para que fuera posible entender las palabras.
Como resultado de estas novedades, se escribieron nuevos himnos corales para proveer música a las misas alemanas. En un principio, dichos himnos eran de naturaleza homófonas, entendiéndose por ello a una estructura coral simple cuyas voces interpretaban todas, el mismo sonido, en contraposición a lapolifonía que se siguió utilizando para los trabajos instrumentales y las misas en latín.


Dentro de la música el Barroco comienza a finales del S. XVI, y para su conclusión se ha tomado como referencia habitual el año de la muerte de uno de sus compositores más representativos: J. S. Bach, quien fallece en 1750. La música barroca es de característica delimitada y definida. Se considera al barroco como un arte suntuoso y a la vez dramático, de estilo recargado, complejo, pero ordenado. Se suele considerar que el arte barroco es la expresión de un estado de ánimo pesimista.
Los instrumentos principales de este período son: el violín, el clavecín y el órgano. Sus formas musicales abarcan desde suites, sonatas, concertos, óperas, cantatas hasta oratorios.
Los compositores que más representan esta época son: Monteverdi, Vivaldi, Purcell, Corelli, Bach, Händel,Scarlatti, Couperin, Padre Soler, entre otros.
                   


                             


MÚSICA EN EL PERIODO MEDIEVAL

Durante este periodo (IV-VI) se desarrollaron dos tipos de música la cristiana y la profana. Veamos a continuación sus aportaciones a la evolución de este arte.Existía una profunda preocupación por la religión, lo que favoreció el desarrollo de la música litúrgica a partir del siglo XI y cuya máxima expresión es el canto gregorianouna melodía, cantada al unísono, que traducía el sentimiento religioso por la propia fuerza de su elocuencia, sin apoyos armónicos ni rítmicos.
Durante este periodo también se crearon los primeros sistemas de notación musical, es decir, los neumas que son una combinación de barras y puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva de los acentos de la escritura literaria. Las barras inclinadas corresponden a las notas agudas y los puntos a las notas graves. Estos signos no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos.Con el tiempo estos sistemas se fueron perfeccionando y homogeneizando hasta derivar en el pentagrama y en las siete notas clásicas
A partir del siglo XII  surge la polifonía, es decir, el arte de combinar sonidos distintos. Sobre una voz que sostiene la melodía se van agregando otras voces, en variaciones horizontales y verticales.
Este periodo se caracteriza porque surgen nuevas formas, se perfeccionan los sistemas de notación y se impone, en el campo religioso, la misa como la forma más importante de música litúrgica.


                         

ESCALAS Y ARMADURAS DE CLAVE DE DO,SOL,RE Y FA MAYOR

ESCALA MUSICAL:Es la sucesión consecutiva en la que se encuentran colocadas las notas dentro de un pentagrama según su notación música. Las escalas van de forma ascendente y descendente complementariamente.

                    Escala2.PNG

ARMADURAS: Las armaduras son aquellas que indican las notas musicales que se encuentran alteradas es decir, através de las alteraciones se sabe en que tonalidad esta escrita la pieza.
Las armaduras se encuentran al inicio de cada pentagrama en seguida de la clave.Dependiendo el número de alteraciones que se indican al inicio es la tonalidad en que se encuentra escrita la pieza.


                           

ALTERACIONES

Las alteraciones son modificaciones que se le hacen a una nota para subirla o bajarla un tono.Estas alteraciones son el sostenido, el bemol y el becuadro: el sostenido sube un tono, el bemol lo baja y el becuadro regresa la nota a su estado natural si es que ya existe una alteración.Los símbolos utilizados tienen que ir en el espacio que ocupa la nota pero a diferencia de los silencios se colocan del lado izquierdo de la nota.
     
                      


          

PUNTILLOS

Los puntillos se utilizan para prolongar el valor de el sonido en una nota por medio tiempo.Para usar el puntillo debe colocarse enseguida de la nota y ocupar el mismo espacio que esta ocupa en el pentágrama, pero si la nota se encuentra colocada sobre una linea el puntillo se colocará en el espacio que sigue.